viernes, 16 de octubre de 2015

Nutricion heterótrofa (2do parcial)


La nutrición heterótrofa (2do parcial)


NUTRICIÓN HETERÓTROFA 

La nutrición heterótrofa se realiza cuando un organismo va consumiendo materia orgánica ya formada. En este tipo de nutrición no hay transformación de materia inorgánica en materia orgánica.
Sin embargo, la nutrición heterótrofa transforma los elementos orgánicos en materia celular propia.
El proceso de nutrición heterótrofa de una célula se puede dividir en siete etapas:
  1. Captura. La célula atrae las partículas alimenticias creando torbellinos mediante sus cilios o flagelos, o emitiendo seudópodos, que engloban el alimento.
  2. Ingestión. La célula introduce el alimento en una vacuola alimenticia o fagosoma. Algunas células ciliadas, como los paramecios, tienen una especie de boca, llamada citostoma, por la que fagocitan el alimento.
  3. Digestión. Los lisosomas vierten sus enzimas digestivas en el fagosoma, que así se transformará en vacuola digestiva. Las enzimas descomponen los alimentos en las pequeñas moléculas que las forman.
  4. Paso de membrana. Las pequeñas moléculas liberadas en la digestión atraviesan la membrana de la vacuola y se difunden por el citoplasma.
  5. Defecación o egestión. La célula expulsa al exterior las moléculas que no le son útiles.
  6. Metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar dentro de las células de los organismos vivos y que permiten la realización de las funciones vitales.
  7. Excreción. La excreción es la eliminación de los productos que se generan durante el metabolismo. Estos productos son normalmente el dióxido de carbono (CO2), elagua (H2O) y el amoniaco (NH3).

martes, 21 de julio de 2015

Definición de literatura infantil


LITERATURA INFANTIL

Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo Los viajes de GulliverLa isla del tesoroEl libro de la selva o Platero y yo). Podríamos definir entonces la literatura infantil (y juvenil) como aquella que también leen niños (y jóvenes).
En otro sentido del término, menos habitual, comprende también las piezas literarias escritas por los propios niños. Por otro lado, a veces se considera que el concepto incluye la literatura juvenil, escrita para o por los adolescentes; pero lo más correcto es denominar al conjunto literatura infantil y juvenil o abreviado LIJ.
Es un arte que abarca campos del quehacer humano básicos y que tiene que ver de manera raigal con la cultura, la educación, la comunicación, la ciencia y lo más central de las humanidades; es un arte que asume la realidad, decanta la vida, recorre y traspasa la fantasía, toca y se introduce en lo eterno.
Es un elemento clave para fomentar la imaginación y la creatividad a los niños y niñas desde sus primeras edades. De ahí la importancia que el profesorado conozca su historia, sus obras, sus autores, sus tendencias.
"Al hablar de literatura infantil, el peso de la balanza debería recaer en el primer término de la expresión, en el aspecto estrictamente literario. De lo contrario, si se comienza a separar terrenos, si se considera que el adjetivo infantil pesa más que todo lo demás y que escribir para niños es algo totalmente específico, entonces mal asunto" (Atxgaga, Bernardo. Alfabeto sobre literatura infantil. Valencia. MediaVaca, 1999).